El Instituto Mexicano para la Justicia te invita al Seminario de Inteligencia Estratégica y Seguridad, el cual comprenderá del sábado 20 de Septiembre al sábado 01 de Febrero.
El alumno tendrá a su alcance las herramientas necesarias para realizar análisis de inteligencia así como los elementos fundamentales para conocer de los temas que afectan a la Seguridad Nacional e internacional en un contexto geopolítico.
Horario: Viernes de 18:30 a 20:30, sábados de 10:00 a 14:00
Duración: 5 modulos
Fechas: 20 de Septiembre 2019 al 01 de Febrero 2020
Tel: 68430017
Cel: 5520931417
Correo electrónico: miriam.escobar@imjus.org.mx
Presentación
En la construcción de un consenso sobre la seguridad nacional y regional de América Latina no solo influye la voluntad y gestión gubernamental de los principales actores involucrados en la formulación de un nuevo mapa cognitivo sobre la recomposición del nuevo orden mundial. En los años recientes, el ascenso y liderazgo de nuevos países emergentes (China, India, México, Hungría, Tailandia, Brasil, etc.) y principalmente la recomposición geopolítica y geoestratégica internacional, nos obliga a pensar en un nuevo contexto que haga frente a nuevos desafíos y amenazas, por lo que es importante desarrollar de manera efectiva, precisa y concisa: los “componentes de la seguridad internacional y la seguridad nacional”.
De acuerdo con Francisco Reyes Aravena, Director de Flacso-Chile y de la Revista “Fuerzas Armadas y sociedad”, todo esto nos impulsa a cambiar los enfoques y los mapas interpretativos de las relaciones internacionales y de seguridad a nivel Latinoamérica. Las interconexiones tecnológicas globales han evolucionado exponencialmente operando en tiempo real por lo que el marco en el cual analizamos y tomamos decisiones sobre los aspectos estratégicos, ha cambiado.
En el Foro de Davos 2018, uno de los temas más importantes que abordaron los expertos y especialistas del mundo fue “La tecnología ya no es lo que era”, las grandes empresas de Social Media como Google o Facebook si bien abrieron nuevos canales de comunicación, retroalimentación y difusión también representan un gran riesgo en la seguridad privada, pública, política y/o económica de un individuo o país. De igual modo la Inteligencia Artificial (A.I) representa una extraordinaria herramienta para las estrategias de seguridad como un riesgo latente, en caso de ser mal empleada o manipulada. Mientras el tejido social se continúa erosionando, los ciudadanos exigen liderazgos más receptivos que aborden sus problemáticas locales y nacionales, que sepan generar una identidad compartida y un propósito colectivo.
Por otra parte, el Reporte de riesgo global “Global Risk Report 2018” publicado por el World Economic Forum estimo que “los riesgos que toman mayor relevancia, año a año, por el grado de probabilidad a que ocurra, son las amenazas cibernéticas y losciberataques a gran escala. En términos de impacto, las armas de destrucción masiva se imponen como un factor de riesgo a observar”.
Por otra parte, debemos reconocer los ciclos recientes de inestabilidad política regional, la debilidad de las democracias, la corrupción y los problemas de gobernabilidad nos permite ubicar a Latinoamérica como una región de “alta vulnerabilidad”, la violencia y criminalidad en todas sus variantes, plantean importantes desafíos para la seguridad pública y la seguridad nacional.Solo haciendo conciencia de los riesgos, desperfectos y brechas en la seguridad podremos crear y desarrollar programas, herramientas, talleres y técnicas que se puedan implementar para enfrentar de manera efectiva y precisa los desafíos en esta materia.
Programa
Módulo I (10 horas)
(Renato Sales Heredia)
- Seguridad
- Justicia
- Derechos Humano
- Reformas
- Desafíos y oportunidades
Módulo II. Fuerzas Armadas y Defensa Nacional (10 horas)
(Gral. Juan Alfredo Oropeza Garnica)
- Antecedentes
- Seguridad y Defensa Nacional
- Inteligencia Militar
- Inteligencia Naval
- Visión Estratégica
- Contemporánea de las Fuerzas Armadas
- Perspectivas
Módulo III. Corrupción y Seguridad Nacional (10 horas)
(Mario E. Velasco Torres de la Vega)
- Antropología de la Corrupción
- La corrupción como elemento de análisis histórico de la Soberanía y la Seguridad Nacionales
- Sistema Nacional Anticorrupción
- Mecanismos Internacionales para el control de la corrupción
- La corrupción como principal riesgo para la Seguridad Nacional
Módulo IV. Prospectiva, gobernabilidad y seguridad (10 horas)
(Dr. Tomás Miklos)
- La prospectiva como alternativa para la construcción social de políticas públicas.
- Metodología y técnicas prospectivas para la elaboración de políticas públicas.
Módulo V. (10 horas)
(Dr. Edgar Jiménez)
- Reestructuración del sistema internacional en el mundo contemporáneo.
- Factores geopolíticos y geoeconómicos: los nuevos actores emergentes y el balance del poder económico y político.
- Del unilateralismo a la multipolaridad y el proceso globalizador por regiones.
- Los Bloques Económicos subregionales de América Latina.
- Geopolítica Latinoamericana: nuevos enfoques.
- América Latina y el Caribe en el nuevo Orden Mundial: Elaboración de Escenarios (2030).
Conferencias Magistrales
- Situación actual de la política mexicana. Mtro. Alfonso Zárate Flores
- Democracia y Estabilidad. Consejero del INE, Enrique Andrade
- Sistema Penal Acusatorio vs. Sistema Tradicional. Procurador de Justicia del Estado de Hidalgo, Dr. Raúl Arroyo
- Redes sociales: Contra información e inestabilidad. David Mahbub